Tanto el Gobierno como el individuo demandan educación.
La demanda de educación es el conjunto de aspiraciones, deseos y necesidades de los ciudadanos en cuestión de educación.
La demanda a nivel social, está fundada en la idea de que la educación es un BIEN para la sociedad. Se formula para satisfacer necesidades sociales. Esta demanda social, tiene a la educación como inversión.
Y la demanda individual está fundada en los derechos humanos y en el interés del hombre por formarse, por mejorar, por invertir en su desarrollo...; tiene a la educación tanto como inversión como consumo.
Cuando la demanda de educación no coincide con la necesidad de la misma, la demanda individual no va acorde con la demanda social.
Aparte de estos tipos de demanda existe también una demanda genérica de educación, es decir, que toda la población reciba una educación general básica. Y una demanda específica, de profesiones especialistas específicas (psicólogos, arquitectos…).
La demanda de educación se produce tanto por necesidades económicas como políticas, creando así una NECESIDAD OBJETIVA de educación, que unida a otra NECESIDAD SUBJETIVA hacen que la educación se desarrolle.
Prácticamente en todo el mundo se ha dado este desarrollo tanto de la necesidad como de la demanda de educación, e incluso en el sector de la educación informal. (¿¿¿ no formal???).
En los países subdesarrollados la demanda se centra en la enseñanza primaria, y también secundaria, mientras que en los desarrollados en los niveles secundario y superior (entre otras cosas porque la primaria ya está suficientemente atendida). Y esto es lo que da lugar a las pirámides educacionales que toman diferentes formas dependiendo de cada caso.
Entre los efectos de la demanda de educación tenemos:
• El AUMENTO del número de alumnos
• La NECESIDAD de nuevos profesores
• de NUEVOS MEDIOS de formación
• El aumento del PRESUPUESTO
• Creación de NUEVOS TIPOS de estudios
• PROLONGACIÓN del periodo de escolaridad obligatoria
• Y AUMENTO DE NIVEL de algunas carreras
Como consecuencia, el sistema educativo hoy en día constituye uno de los sistemas sociales más importantes, ricos y complejos.
Su desarrollo se analiza a través de estos indicadores:
1. Totales de escolarización
2. Tasa de escolarización global por niveles
3. Tasas de escolarización por grupos de edad
4. Gasto público en educación
FACTORES SOCIALES DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN
Si la demanda de educación se explica desde el aspecto económico y social, es importante conocer las características de la sociedad actual, la cual se distingue por.
• La explosión demográfica (que incrementa el nº de posibles alumnos)
• El desarrollo económico
• La lucha contra el hambre
• La implantación de la democracia
Otras peculiaridades son:
• La revolución científica y técnica
• La multiplicación de conocimientos
• La promoción de las masas y la creación
• y la multiplicación de medios de información y comunicación.
Ya dijimos que en este contexto la educación es considerada tanto un bien de inversión como de consumo, así como el medio de proporcionar trabajo cualificado a una economía en crecimiento.
Sus principales objetivos en la sociedad son:
• la alfabetización y EGB,
• y la formación profesional media y superior.
Tengamos en cuenta que la producción es cada vez más compleja y necesita de los trabajadores una mayor instrucción (preparación).
Incluso los que ya trabajan deben reciclarse, hacer cursos de reciclaje o aprender nuevas técnicas.
Y en el caso de cambios de empleo, debe darse una readaptación profesional.
En cuanto a las causas políticas y sociales, en principio es necesario saber leer y escribir para poder participar adecuadamente en la sociedad (votar, etc.). Es por eso que interesa promover la alfabetización.
INCREMENTO DE LA ESCOLARIDAD.
LA ESCOLARIDAD SEGÚN LAS REGIONES
La escolarización es diferente según la región de la que se trate, sobre todo en el caso de los países desarrollados y subdesarrollados.
Los países subdesarrollados además de disponer de menos recursos, tienen una población escolar mucho mayor que los desarrollados. Se comprende así que estas regiones sean las más desfavorecidas.
Y ya que la mayoría de la población mundial se halla en vías de desarrollo, deducimos que la escolaridad de la mayoría de los niños es bastante deficiente. Y la mayor parte de los niños que sí asisten a la escuela, lo hacen en unas condiciones bastante malas, y mucho peor la población femenina.
LA EXPLOSIÓN ESCOLAR
Se refiere al gran desarrollo que se ha producido en la educación en las últimas décadas, sobre todo en la enseñanza superior.
Sin embargo el problema de la escolarización mundial, se plantea sobre todo en la enseñanza primaria (que es además básica), ya que el objetivo a conseguir es muy ambicioso; conseguir la escolarización total.
Después iría la enseñanza primaria superior (segundo ciclo de EGB), y luego la enseñanza secundaria.
Volviendo a la explosión escolar, es producto de 2 factores principales:
• La política educacional (ya que el prestigio del país es proporcional a las posibilidades educativas ofrecidas a los jóvenes)
• La presión familiar (que buscan asegurar un buen porvenir a sus hijos mediante los estudios)
CONTRATES EN EL DESARROLLO EDUCACIONAL
Según la UNESCO, a finales del s. XX (siglo pasado), ningún país subdesarrollado conseguiría la total escolarización de sus niños (esto es cierto), pero algunos se acercarían…
Pero es que, mientras en los países industrializados, el costo por alumno de enseñanza superior suele ser el doble que el gasto por alumno de enseñanza primaria, en los subdesarrollados el costo por alumno de enseñanza superior es mucho mayor (en algunos casos 100 veces mayor; África)
Y como vimos en el tema anterior, muchos de estos países prefieren invertir en la enseñanza superior, lo que explica que luego les falten recursos para promover la primaria (seguramente más importante).
Se deducía así que los países en desarrollo que continuaran dando prioridad a la enseñanza superior, tendrían menos posibilidades de conseguir la total escolarización, la implantación general de la enseñanza primaria a finales del siglo… y así ha sucedido.
ALCANCE MUNDIAL DEL ANALFABETISMO
Aunque en el Tercer Mundo el analfabetismo es un gran problema, junto al hambre, la superpoblación, la mortalidad infantil y la pobreza, no es problema sólo del Tercer Mundo, sino que se halla en todas partes.
En 1980 el 30% de la población mundial era analfabeta (2% en los países más avanzados y un 40-60% en los más atrasados).
En España, en el mismo año, el 11’5% de los mayores de 14 años era analfabetos, creciendo el porcentaje en los suburbios de las ciudades. El 60% de éstos eran mujeres.
Pero hay que tener en cuenta que hay 2 tipos de analfabetismo:
• Analfabetismo absoluto (no saber leer ni escribir)
• Analfabetismo funcional (deficiencias en lecto-escritura que no permiten comunicarse de ese modo)
Considerando ambos, esa cifra se dobla, ya que se refiere sólo al analfabetismo absoluto.
DIFICULTADES DE LA ALFABETIZACIÓN
Aunque se hacen grandes esfuerzos, los resultados no lo son tanto.
Esto ocurre porque en los países subdesarrollados el crecimiento demográfico es muy grande. Así, a la larga, el número de analfabetos va creciendo.
CAMPAÑAS DE ALFABETIZACIÓN
Un objetivo fundamental del sistema educacional es la alfabetización.
La idea de una alfabetización universal apareció en los años 50.
Su idea principal, el aprendizaje de la lecto-escritura.
La UNESCO jugó un importante papel.
Creó la “educación fundamental” que combinaba la alfabetización con enseñanzas técnicas elementales (sobre sanidad, cuidado de los niños, agricultura…).
También patrocinó el “Programa experimental mundial de alfabetización fundamental” realizado en 12 países.
Por otra parte, los países socialistas, muy preocupados por la educación y disponiendo de una eficaz planificación, han llevado a cabo una eficaz campaña de alfabetización. Su lema era “economizar en todo, menos en educación”.
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
MODALIDADES DE SOLIDARIDAD CULTURAL INTERNACIONAL
El campo cultural es el más desinteresado de todos.
Van desapareciendo las fronteras y cada vez más es común que la competición entre países dé lugar a la colaboración.
Esto se produce a través de intercambios de conocimientos, de libros, de estudiantes y de profesores (y a través de reuniones de expertos, congresos, conferencias internacionales, etc.)
La UNESCO otra vez es un organismo importante, con su objetivo de promover la paz internacional y la comprensión entre los pueblos por medio de la educación.
Recientemente se han añadido más objetivos, como promover el desarrollo económico y social de los países atrasados.
Ese comercio de experiencias del que hablábamos (y de personal) se realiza a través de importaciones y exportaciones culturales;
• Son importaciones los estudiantes, investigadores, profesores y expertos que entran en el país después de haberse formado o trabajado en otros (aportando sus experiencias), así como los conocimientos, informaciones y técnicas que llegan de fuera mediante libros y revistas.
• Son exportaciones los estudiantes, investigadores y profesores extranjeros, a los que se da acogida académica, y los conocimientos y técnicas elaborados en el país y que salen a otros.
POSIBILIDADES, DIFICULTADES Y ORGANISMOS
A nivel de enseñanza primaria y preescolar hay bastante intercambio de ideas y experiencias entre los países.
Pero sobre todo las Universidades son las que deben organizar un intenso trasvase científico por todo el mundo.
Funciones que competen a la universidad las tenéis en la pág. 295
Pero la cooperación intelectual a través de intercambio de personal (becas, viajes…) presenta inconvenientes.
Sobre todo si lo que proporciona la formación en el otro país no se acaba de adaptar a las necesidades de los beneficiarios, constituye una pérdida de dinero y de dinero.
También existe la tentación de quedarse en el país extranjero tras el intercambio y no regresar al propio. Esté frecuente fenómeno se llama “fuga de cerebros”, y aunque sí, beneficia a los individuos interesados, perjudica a sus países (que habiendo invertido mucho en su formación, se quedan sin el rendimiento de esos sujetos).
Finalmente, en cuanto a los organismos más eficaces en la organización de la cooperación internacional para la educación, destaca la UNESCO.
También es importante la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico).
Y el CIDE (Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación).
4 comentarios:
Muy interesante su comentario en cuanto a la demanda en educación señora Martí, en lo particular soy un estudiante de la Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, y pues siempre me he formulado una pregunta sencilla, ¿usted considera que el nivel de educación superior debe de ser atendido exclusivamente por el sector privado? La inquietante surge pues de un simple hecho, el Estado (no sólo en Honduras sino casi que en todo América Latina) no se da a basto para poder atender completamente los cuatro niveles de educación y razón por la cual muchos de nuestros analistas han previsto que en un determinado momento las universidades estatales llegarán a pasar a manos de la empresa privada , debido a los pocos recursos económicos que el Estado puede brindar.
¿Estamos a la puertas de la privatización de nuestra educación superior en América Latina? unia
En la mayoría de países latinoamericanos falta una política de gestión para el buen cumplimiento de las normas ; por lo tanto me parece que no es recomendable que TODA la educación superior este en manos privadas, sino que el estado debe ser responsable de unas cuantas pero de calidad.
Hola Buenos días mi madre no me quiere dar estudio no se que hacer ah quien puedo contactar
Te recomiendo que realices alguna actividad que te genere ingresos para que sufragues tus estudios. SÈ independiente, yo lo fui desde muy temprano y no me arrepiento. De la mano de Dios todo se puede.
Publicar un comentario